Instagram

martes, 29 de marzo de 2016

Construcción del Cristo Redentor

El Cristo Redentor o Cristo de Corcovado es una estatua de 30 metros, con el pedestal de 8 metros [1], de Jesús de Nazaret con los brazos abiertos mostrando a la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. Está situada a 710 metros sobre el nivel del mar en el Parque Nacional de la Tijuca, en la cima del cerro del Corcovado. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1931, después de aproximadamente cinco años de obras.

Antes de 1921 el mirador en el cerro del Corcovadoya era un importante atractivo turístico de Río de Janeiro

La idea de un monumento religioso en Río de Janeiro nació en 1859, con el presbítero católico Pedro Maria Boss y la princesa Isabel de Brasil. Sin embargo, la idea no se concretó durante el Imperio del Brasil. Se retomó en 1921, cuando se aproximaba el centenario de la Independencia de Brasil. Hector da Silva Costa fue delegado a la ejecución del ola, y la estatua fue realizada por el escultor francés Paul Landowski .

El rostro de la estatua fue creada por el escultor rumano Gheorghe Leonida, que nació en Rumania, en 1893. Estudió escultura en el Conservatorio de Bellas Artes de Bucarest, Después de eso se trasladó a París, donde su obra, ("El Diablo"), fue galardonado con el Gran Premio. Al convertirse en famoso en Francia como retratista, fue incluido por Paul Landowski en su equipo para trabajar en el Cristo Redentor en 1922.

La construcción de hormigón armado, de más de 1000 toneladas, combina ingeniería, arquitectura y escultura, y tiene entre sus logros el hecho de que nadie muriera en accidente durante las obras, algo que no era normal en la época y con proyectos de esa dimensión. Por las condiciones de construcción, sobre una base en la que casi no cabía el andamio, con fuertes vientos, y la estructura de la estatua, cuyos brazos se extienden hacia el vacío y la cabeza queda inclinada en un desafío a la ingeniería, Levy calificó la obra de «hercúlea».

En la ceremonia de inauguración, el día 12 de octubre de 1931, estaba previsto que la iluminación del monumento fuera accionada desde la ciudad italiana de Nápoles, donde el científico italiano Guillermo Marconi emitiría una señal eléctrica que sería retransmitida por una antena situada en el barrio (carioca) Sin embargo, el mal tiempo imposibilitó la hazaña y la iluminación fue finalmente accionada localmente.

El sistema de iluminación fue sustituido dos veces: en 1932 y en 2000; restaurado en 1980, con motivo de la visita del papa Juan Pablo II, y nuevamente en 1990. En 2003 fue inaugurado un sistema de escaleras mecánicas para facilitar el acceso a la plataforma donde se eleva el conocido monumento. En el 2007 fue elegida una de nuevas siete maravillas del mundo moderno.

 

lunes, 28 de marzo de 2016

Miguel Ángel, la Capilla Sixtina,

La creación de Adán de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina, con el Creador a punto de tocarlo con un dedo para darle la vida.

La inspiración de Miguel Ángel pudo venir del himno medieval Veni Creator Spiritus donde se pide que el dedo de la mano paterna derecha (digitus paternae dexterae) de a los fieles, amor y corazón. Existe un contraste entre la estructura esférica del manto que envuelve al Creador con todos los ángeles y el alargar la línea de su cuerpo hacia Adán, rebosando energía y una dinámica violenta. Adán en cambio, muestra una soberbia belleza con unas formas armónicas e indolentes dando la mano para encontrar la vida

domingo, 27 de marzo de 2016

Mona Lisa en la Segunda Guerra Mundial

El rey francés Francisco I no podía imaginar que el majestuoso Castillo de Chambord, que ordenó construir a los 25 años, serviría de refugio de obras de arte durante la Segunda Guerra Mundial, entre ellas, la conocida “Gioconda”.

La exposición “Otages de Guerre. Chambord 1939-1945”, recupera el recuerdo de aquellos años de ocupación, resistencia y liberación de Francia, durante los cuales el castillo actuó como centro de coordinación para la salvaguarda del patrimonio, dio a conocer Efe.

Por él pasaron el tapiz de “La Dama del Unicornio”, el pastel “Madame de Pompadour” o varios dibujos de Pisanello y Leonardo da Vinci, incluida “La Gioconda”.

La obra maestra del renacentista italiano, arquitecto oficial de Chambord bajo el mecenazgo de Francisco I, llegó a ser albergada en este castillo cercano al río Loira hasta en tres ocasiones durante el conflicto bélico.

En un ambiente de tensión política en aumento, la Dirección de los Museos Nacionales franceses empezó a programar un posible plan de evacuación desde el final de la Guerra Civil española, como explicó a Efe Alexandra Fleury, responsable de la exposición.

No en vano, el conflicto español sirvió, como en otros campos, de experiencia para la Segunda Guerra Mundial, y así, el que sería el encargado de la protección de las obras de arte en Francia, Jacques Jaujard, había colaborado previamente en la evacuación del Museo del Prado de Madrid, hecho que le permitiría “ser todavía más eficaz”.

La ocupación de los montes Sudetes, en la antigua Checoslovaquia, por las tropas de Adolf Hitler en septiembre de 1938, provocó que dos convoyes de obras de arte partieran del Museo del Louvre hacia Chambord, temiendo el devenir de los hechos.

Regresarían a los pocos días, después de la firma de los Acuerdos de Múnich entre Alemania, Francia e Inglaterra, en concordancia con la política de apaciguamiento de las potencias occidentales. 
Sin embargo, otro pacto, el de “no agresión” entre Alemania y Rusia, formalizado el 23 de agosto de 1939, supuso el principio de una odisea que vaciaría los museos franceses durante la contienda y distribuiría 5.446 cajas con obras de arte en 83 depósitos distintos, siendo Chambord el más importante, gracias a la altura de sus techos y a la amplitud de sus salas.

“Los alemanes habían sido informados por el Gobierno francés” de los lugares en donde se albergaban las piezas, precisó Fleury, quien añadió que las autoridades optaron por hacerlos públicos para conseguir que los nazis las protegieran del pillaje.

Lo cierto es que las únicas obras que se requisaron fueron las de colecciones privadas que pertenecían a familias judías, explicó la responsable de la exposición.

Los inmensos espacios vacíos del interior de un castillo construido para ostentar, a la vez que aunaba las pasiones de Francisco I -la arquitectura y la caza-, albergaban en junio de 1944 4.000 metros cúbicos de cajas repletas de obras de arte.

“Se intentaron reconstruir las condiciones de conservación”, aseguró Fleury, quien explicó que se abrían las cajas a menudo para controlar el estado de las piezas y que, en algunos casos, se procedió a la restauración de los objetos que estaban deteriorados.

La situación estratégica del castillo, alejada de grandes núcleos urbanos, la protegía de los vaivenes de la guerra, aunque su posición, bajo una ruta aérea, y el riesgo de incendio eran los mayores peligros a los que se exponían.

Si bien no hubo que reseñar grandes daños durante la contienda en los alrededores del castillo, fue al final, con la liberación de Francia, cuando un hecho trágico marcó la obra de Francisco I.

Un grupo de soldados que se retiraba a Alemania fue atacado por los resistentes a su paso por el pueblo de Chambord; como escarmiento, cuatro vecinos de la localidad fueron fusilados, tres de ellos eran españoles.

Aunque Alexandre Fleury apuntó que la elección fue aleatoria, aseguró que “para los alemanes, los españoles en Francia eran amenazas potenciales”.

Poco tiempo después empezaría el regreso de las obras de arte a sus museos respectivos, y las vivencias de Chambord y de sus gentes, así como la pasión por el arte quedaron reflejadas en esta exposición, que se puede visitar en el castillo hasta el próximo 3 de octubre.

viernes, 25 de marzo de 2016

Desfiles de flores ...Zundert

Desfiles de flores se llevan a cabo todo el mundo, sino el que se lleva a cabo en Zundert, Holanda, es extraordinariamente artística También es el desfile más grande del mundo. Enormes carrozas están hechas de alambre, cartón y papel maché y totalmente cubiertos Dalias en intrincados diseños.
Las Dalias para adultos específicamente para el desfile y miles de ellos son necesarias para cubrir un flotador. Las enormes carrozas son hechas por veinte aldeas diferentes y cada uno de ellos consiste en cientos de constructores, de 1 a 100, que son todos igualmente locos sobre el Bloemencorso. Los miembros más antiguos de la aldea son a menudo responsables de la plantación y cultivo de las Dalias, mientras que los más jóvenes en la construcción el flotador en grandes tiendas provisionales que han sido construidos exclusivamente para el evento.









La Cátedra que se construye hace 50 años

Justo Gallego Martínez trabajando en su catedral, en septiembre de 2010
Don Justo 2003 con el artista alemán Ulrich Brinkhoff en el tejado de la catedral

Justo Gallego Martínez (Mejorada del CampoMadrid, 20 de septiembre de 1925) es un exmonjeespañol que construye su propia catedral en su pueblo natal.

Ingresó a la edad de 27 años en el monasteriosoriano de Santa María de Huerta para abandonarlo sin llegar a hacer los votos, cuando contrajo tuberculosis en 1961.

Justo comenzó a construir su catedral en unos terrenos que había heredado de sus padres, sin el respaldo de la Iglesia Católica. Justo dice que su catedral, es por Fé en Cristo quien es lo más maravilloso, y se la dedica a «Nuestra Señora del Pilar, Madre de Dios». Su cúpula tiene 40 metros de alto. Lo ha hecho casi todo solo, con algo de ayuda de sus seis sobrinos o de algún eventual voluntario. En ocasiones ha contratado los servicios de un especialista con su propio dinero. Financia su trabajo alquilando o vendiendo terrenos heredados y con donaciones que recibe de cuando en cuando.

No existen planos ni proyecto de la obra, ya que Justo Gallego dice tenerlo "todo en su cabeza". Tampoco tiene conocimientos especializados en albañilería ni arquitectura y tuvo incluso que abandonar sus estudios primarios debido a la guerra civil española. Según cuenta el propio Justo a los visitantes que se acercan a contemplar su obra, obtuvo los conocimientos necesarios a través de libros sobre catedrales y castillos.

La mayor parte de los materiales de construcción que utiliza son reciclados. Usa tanto objetos de la vida diaria como materiales desechados por las constructoras y por una fábrica de ladrillos cercana. Para hacer las columnas utilizó, como moldes, bidones de gasolina viejos y una rueda de bicicleta hace las veces de polea.

Su obra le llevó a protagonizar en 2005 un anuncio publicitario de televisión para Aquarius. Cobró 30.000 euros por ceder la catedral para tres días de rodaje y por participar en él.

Actualmente, Gallego vive con su hermana cerca de su catedral.

Su lema es "servir primero a Dios, luego al prójimo y por último a mí mismo" y por eso comenzó una catedral sin más conocimientos que los leídos en libros antiguos, muchos de ellos en latín.

Gallego aseguró que cerca de 2.000 personas acuden cada verano a visitar la catedral, y son muchos los estudiantes, sobre todo extranjeros, que le ayudan en esta época.


miércoles, 23 de marzo de 2016

Selfies a finales de los años 1950

Podrías creer que uno de los fotógrafos callejeros más talentosos del siglo XX era una niñera?

Bueno, créelo. Su nombre era Vivian Maier, una niñera y fotógrafa aficionada que en su tiempo libre sacaba fotos en la calle a modo de hobby. Nadie conocía su trabajo, los había guardado todos para ella. Su obra estuvo guardada durante décadas en unos negativos que estaban almacenados en una caja.

Pero en 2007, John Maloof, un aficionado de la historia, compró estos negativos que jamás habían sido revelados en una subasta por tan solo 380 dólares.

1

Nueva York en 1953

2


Autorretrato de Vivian

3

Apenas reveló los negativos, John no podía creer lo que veía, miles de fotos de la vida cotidiana de Nueva York durante las décadas del 50 y 60. Las fotos reflejan de una manera espectacular todos los matices de la ciudad y los sectores y estratos sociales que la componían.

4567891011121314

Si te gustó el trabajo de Vivian Maier puedes ver más de su trabajo en este link.




martes, 22 de marzo de 2016

Calle de Brujas Hdr

El centro histórico de Brujas (Brugge en neerlandésBruges en francés) se articula alrededor de la principal plaza de la ciudad, la Grote Markt o Plaza Mayor. En esta zona central de la ciudad se sitúan los edificios históricos más importantes rodeados de canales.

Este centro fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.[1] Aunque en gran parte ha sido reconstruido, dicho centro urbano es uno de los más grandes atractivos europeos, ya que mantiene intactas las estructuras arquitectónicas medievales.

Los monumentos históricos más importantes son de dos tipos: civiles y religiosos.


Papas Belgas 🍟🍟🍟

Bélgica está muy influenciada por la cocina francesa y, durante los últimos años, también por otras cocinasinternacionales y mundiales. Se dice a menudo de los belgas que viven en una nación de Gourmands(francés) o de Bourgondiërs (neerlandés). Esta denominación se utiliza para indicar que los belgas tienen la tendencia de comer mucho y bien, que les gusta disfrutar de una bebida y de comer algo. El término está derivado de los duques de Borgoña, cuya corte fue conocida por su gran lujo y riqueza, y a quienes les gustaron las comilonas copiosas.

Bélgica cuenta con tantas estrellas Michelín por habitante como Francia.


lunes, 21 de marzo de 2016

Arte en Papel

El origami (折り紙?) es un arte de origen japonés que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. Según el Diccionario de la Real Academia Española, este arte se denomina papiroflexia o cocotología, si bien en el avance de la vigésima tercera edición de la obra recomienda el primer término.[1] Sin embargo estos términos no están muy extendidos fuera de España, otros países del habla hispana siguen usando el término nipón para referirse al plegado de papel con fines religiosos o relacionados con la cultura zen, y el término "papiroflexia" para la misma acción con una finalidad de ocio o entretenimiento. En un sentido estricto, el origami es un tipo de papiroflexia que incluye ciertas restricciones (por ejemplo, no admite cortes en el papel, y se parte desde ciertas bases) con lo que el origami es papiroflexia pero no toda la papiroflexia es origami.

La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, animales mitológicos y un sinfín de otras figuras.

El origami se inició con el papel y se ha ido desarrollando con mucha rapidez desde finales de los 60 hasta nuestros días. Según Lafosse estamos en el momento histórico más importante de la historia de la papiroflexia. Se han descubierto y popularizado nuevas técnicas de diseño las que se han difundido gracias al Internet y las asociaciones de origami alrededor del mundo. La incorporación de las matemáticas es un tema nuevo, que antiguamente no se consideraba, que ha adquirido fuerza en los últimos 30 años. La computación a partir de los 90 ha permitido realizar optimizaciones del uso del papel y bases nuevas para figuras complejas como los insectos.


El arte del Folígrafo

El bolígrafo, o puntabola es un instrumento de escritura generalmente de acero o wolframio, que va dosificando la tinta a medida que se le hace rodar. A través de los años se ha convertido en un objeto versátil tanto para los artistas en general como para los aficionados de los garabatos. Tomando en cuenta las herramientas artísticas empleadas, el arte con bolígrafo ha sido favorablemente comparado con el arte tradicional. El bolígrafo es un instrumento necesario para desarrollar este arte, es accesible y portátil, por lo cual, además de su uso común en la escritura, es utilizado de forma artística.[1] Hoy en día, el Internet ofrece un amplio número de foros, dentro de los cuales los artistas interesados pueden promover sus propias creaciones realizadas con bolígrafo y mostrar la información de éstas.

domingo, 20 de marzo de 2016

Las valquirias

Las valquirias o valkirias son dísir, deidades femeninas menores que servían a Odín bajo el mando de Freyja, en la mitología nórdica. Su propósito era elegir a los más heroicos de aquellos caídos en batalla y llevarlos al Valhalla donde se convertían en einherjar. Esto era necesario ya que Odín precisaba guerreros para que luchasen a su lado en la batalla del fin del mundo, el Ragnarök. Su residencia habitual era el Vingólf, situado al lado del Valhalla. Dicho edificio contaba con quinientas cuarenta puertas por donde entraban los héroes caídos para que las guerreras los curasen, deleitasen con su belleza y donde también "sirven hidromiel y cuidan de la vajilla y las vasijas para beber".

Parece, sin embargo, que no existía una distinción muy clara entre las valquirias y las nornas. Por ejemplo, Skuld es tanto una valquiria como una norna, y en la Darraðarljóð (líneas 1-52), las valquirias tejen las redes de la guerra. De acuerdo a la Edda prosaica (Gylfaginning 35), "Odín les manda valquirias a todas las batallas. Asignan la muerte a los hombres y gobiernan la victoria. Gunnr y Róta[dos valquirias] y la norna más joven, llamada Skuld, siempre cabalgan para elegir quién deberá morir y para gobernar las matanzas".

Además, la licencia poética permitió que el término 'valquiria' se aplicase también a mujeres mortales en la poesía en nórdico antiguo, o citando la Skáldskaparmál de Snorri Sturluson en lo que respecta a la utilización de varios términos para las mujeres:

Las mujeres también son llamadas metafóricamente por los nombres de las Asynjur o de las valquirias o las nornas.


sábado, 19 de marzo de 2016

El lado oscuro de la luna 🌑🌑🌑

La escena se ha fotografiado gracias a la Cámara de Imágenes Policromáticas de la Tierra (EPIC, por sus siglas en inglés) de cuatro megapíxeles CCD instalada en el satélite (DSCOVR) que orbita a más de un millón de kilómetros de la Tierra.

“Es sorprendente lo brillante que es la Tierra en relación con la Luna”, ha dicho Adam Szabo, científico del proyecto DSCOVR en el centro Goddard que la NASA tiene en Greenbelt, Maryland. “Nuestro planeta es realmente brillante en el Espacio en comparación con la superficie de la Luna”.

Estas increíbles imágenes fueron tomadas el pasado 16 de julio durante un intervalo de casi cuatro horas. En ese instante la Luna “sobrevolaba” el Océano Pacífico cerca de América del Norte. Se puede apreciar el Polo Norte en la parte superior izquierda de la imagen, lo que refleja la inclinación orbital de la Tierra desde el punto de vista del satélite.

El equipo formado por este satélite y la cámara EPIC está constantemente observando la parte iluminada de la Tierra acompañándola en su movimiento de rotación, de tal manera que los científicos pueden controlar el ozono, la vegetación, la altura de las nubes y los aerosoles en la atmósfera, tal y como ha informado la agencia estadounidense. De este modo, el sistema ofrecerá a los científicos una serie de imágenes que les permitirán estudiar las variaciones de estos niveles a lo largo de todo el día. Además, y a partir del próximo mes, cuando ya esté plenamente operativa, podrá capturar dos instantáneas como la que hoy se ha hecho pública dos veces por año.

Este satélite ya tomó el pasado julio la primera instantánea de la Tierra, con el disco completo, publicada por la agencia espacial desde la era Apolo. Según el sitio web de la NASA, el tinte azulado de la imagen es el resultado de la luz solar dispersada por las moléculas de aire.


miércoles, 16 de marzo de 2016

Perro de etiqueta

Son una raza de perros musculosos, fuertes y con pelaje corto que pueden llegar a pesar hasta 35 Kg. Debido a esta fortaleza, es recomendable prestarles atención en el caso de juntarlos con niños y no dejarlos solos, ya que los perros Bull Terrier son muy juguetones y pueden hacer caer al niño o provocarle algún daño. Aunque cabe destacar que son perros tremendamente cariñosos y fieles.




sábado, 12 de marzo de 2016

Impresionante...

En agosto de 1944, poco antes de la liberación de París, Hitler ordenó a su gobernador militar Dietrich von Choltitz demoler la Torre Eiffel. Choltitz desobedeció a Hitler. También durante la ocupación, En los años de la ocupación, un resistente francés escaló hasta la cima para colocar la bandera tricolor francesa.